Aprender a improvisar al piano es un recurso fundamental con grandes beneficios, tanto para los profesores de piano como para los alumnos. En este artículo quiero proponer los recursos (libros, cursos y vídeos) que utilizo en mis clases y también los que me han ayudado, y siguen haciéndolo, a aprender a improvisar. Como muchos otros pianistas clásicos no aprendí a improvisar durante mi formación y, mientras otros compañeros sí tenían un talento natural para hacerlo, yo no parecía tener esa habilidad. Tenía la creencia errónea de que la improvisación era un don que algunos tenían y otros no. Ahora sé que todo el mundo puede aprender a improvisar y, además, hacerlo tiene infinidad de beneficios y que todos los profesores podemos guiar a nuestros alumnos en este camino, incluso sin ser expertos improvisadores.
Improvisar al piano es una forma de explorar la música desde la creatividad, la intuición y la libertad. A través de esta práctica, el pianista establece una conexión más profunda con el instrumento, aprende a escuchar con atención y a expresarse de manera auténtica en cada nota. Además, la improvisación potencia la memoria musical, la comprensión, la agilidad mental, la confianza al tocar (ya sea en solitario o acompañado), y sobre todo, el disfrute y la conexión con la música.
En este post quiero compartir varios recursos útiles para aprender a improvisar en distintos niveles. Pueden resultar valiosos tanto para profesores como para estudiantes. Contar con buenos materiales no solo enriquece la práctica, sino que también abre nuevas puertas a la inspiración y ayuda a descubrir una voz musical propia. Los materiales que propongo están organizados en orden de creciente dificultad, siendo los primeros para alumnos que comienzan a improvisar y los últimos para pianistas avanzados.
Beneficios de la improvisación
La improvisación en la clase de piano no solo fomenta la creatividad y permite a los estudiantes expresarse libremente, sino que también es una herramienta poderosa para el aprendizaje musical. A través de ella, es posible trabajar de manera divertida y profunda la técnica, las escalas, los acordes, la armonía, los patrones de acompañamiento, el ritmo y cualquier otro elemento musical que queramos explorar. No hay mejor manera de que un alumno asimile de manera natural y efectiva cualquier concepto que viviéndolo a través de la improvisación.
Improvisar ayuda a los pianistas de todos los niveles a desarrollar confianza en sí mismos, mejorar su concentración y adaptarse con facilidad a cualquier situación musical. Favorece la exploración musical sin miedo al error, convirtiéndose en una estrategia ideal para fortalecer la conexión con el instrumento.
La improvisación en el piano también mejora la comunicación musical y la expresión personal de la misma. Ayuda a los estudiantes a desarrollar fluidez mental, reaccionar con rapidez a nuevas ideas, potenciar su capacidad de escucha y de crear música espontáneamente. Además, fomenta el trabajo en grupo, enseñando a los músicos a interactuar, compartir ideas y construir juntos una pieza musical. En definitiva, la improvisación no solo proporciona herramientas para interpretar y componer, sino que también impulsa el crecimiento personal, permitiendo a los alumnos conectar de manera más profunda con la música y disfrutar del proceso creativo con mayor libertad y confianza.
¡La creatividad primero! de Forrest Kinney
Esta serie de libros me cambiaron totalmente la visión que tenía de la improvisación.

¡La creatividad primero! puede verse como una colección de libros para aprender a improvisar al piano, pero es también una forma distinta de acercarse a la música. Su autor defiende que se aprende creando, y para ello propone sencillos patrones que introducen escalas, ritmos, intervalos y acordes de manera natural y creativa. El primer volumen explora sonidos, movimientos y modos, comenzando con las teclas negras y después con las blancas.
El segundo libro tiene como objetivo introducir la armonía y comienza con improvisaciones basadas en diversos intervalos para después pasar a explorar los acordes de tres sonidos en sus diferentes posiciones y acordes de séptima. En los libros tercero y cuarto aborda los diferentes modos.
Cada nivel incluye dos versiones: un libro de dúos y otro de piano solo. Las piezas son las mismas, pero con distinto enfoque. El de dúos está pensado para profesor y alumno (o dos alumnos) con acompañamientos muy sencillos, mientras que el de piano solo sirve para la práctica individual en casa. Podéis visitar la página de Forrest Kinney y sus publicaciones sobre improvisación en el siguiente enlace.
También os dejo aquí unos enlaces de otros artículos sobre Forrest Kinney que he publicado en el blog: La creatividad primero ¿Rompiendo con la tradición? Forrest Kinney
Y en este post veréis unas ideas prácticas para trabajar algunas de las piezas de ¡La creatividad primero! Ideas para la clase de piano 01: Improvisando con Forrest Kinney
Scale and Chord Book
Es una serie de dos libros escritos por Nancy y Randall Faber y, aunque no son exclusivamente para improvisar, tiene unas actividades perfectas para iniciarse en la improvisación en todos los tonos.
Además de piezas para transportar, ejercicios técnicos y arpegios y acordes, el libro contiene actividades para improvisar en los 24 tonos. El primer libro usa pentaescalas (las cinco primeras notas de la escala mayor y menor) para estas improvisaciones y, en el segundo, la escala entera. Lo interesante de aquí son los acompañamientos para los profesores, muy variados e inspiradores, sobre los que el alumno improvisa una melodía. Podéis ver algunos ejemplos de las partes de acompañamiento del profesor, sobre esta base el alumno improvisa con la pentaescala en este vídeo Piano Adventures Scale and Chord Book 1 — Accompaniments que publica Garreth Brook de Piano Creativity en este artículo.
Si queréis saber más sobre estos libros podéis ver varias páginas de muestra en este enlace.

Piano Patterns in Harmony de Juan Cabeza
Piano Patterns in Harmony es el curso online de improvisación que publiqué el año pasado y que pretende ser un puente entre la improvisación más libre de Forrest Kinney y los libros y tratados de improvisación clásica más complicados.
En este curso se aprende a improvisar utilizando patrones de diferentes compositores (Bach, Beethoven, Chopin o Einaudi entre muchos otros) y combinándolos de diversas formas para crear tu propia música.

El curso introduce poco a poco todos los grados de las tonalidades mayor y menor, de una manera clara y progresiva y propone actividades de improvisación libre con la escala, improvisación con notas del acorde para posteriormente añadir floreos, notas de paso y apoyaturas.
Hay dos versiones, la licencia individual y la licencia de profesor (para los profesores que quieran tanto aprender a improvisar como usar el material en PDF para sus alumnos).
Piano Patterns in Harmony fue premiado en The Art of Piano Education Awards 2025 como mejor “Recurso digital del año”. Si quieres más información sobre el curso puedes leer la crítica que escribió Garreth Brooke en su magnífico blog.
Instituto de Educación Musical (IEM)
Esta asociación de profesores, creada y dirigida por Emilio Molina, es el organismo más importante de la enseñanza de la improvisación en España. Llevan décadas formando a profesores y alumnos en la improvisación. Su objetivo es “promover y potenciar un sistema pedagógico para el aprendizaje y la enseñanza de la música basado en el desarrollo integral de la creatividad y de la imaginación, y en la improvisación entendida como control del lenguaje musical.” Su labor la desarrollan mediante cursos, conciertos, conferencias, congresos, publicaciones, etc. La cantidad de materiales y propuestas que hacen es inmensa, así que voy a destacar alguna de ellas.
Improvisación al piano (online)
Una serie de 17 cursos online de diferentes niveles: básico, medio, avanzado y superior. Cada curso incluye varias lecciones en vídeo y material en PDF con los diferentes ejemplos. Lo podéis ver en este enlace.
Análisis y metodología de trabajo de los estudios op. 100 de Burgmüller

En esta publicación se trabajan los 25 estudios de la quizá obra pedagógica para piano más interpretada y conocida mundialmente. En ella se analizan todos los estudios y se proponen ejercicios de improvisación y de armonía que ayudarán a los alumnos en su interpretación y comprensión musical. Podéis consultarlo aquí.
Cursos de verano Improvisa Salamanca
Este año se ha celebrado la XXVIII edición de estos cursos. Yo tuve la suerte de ir como alumno hace unos 20 años y también he enviado a varios alumnos míos varios veranos (suele celebrarse durante la tercera semana de julio). Es un curso de una semana para gente de todas las edades y niveles y para todos los instrumentos. Tiene cursos de improvisación general, de improvisación de tango o de jazz, de acompañamiento de danza, de formación al profesorado. Muy divertido y formativo, altamente recomendable. Lo podéis ver siguiendo este enlace.
Como la oferta del IEM es amplísima te animo a visitar su página y explorar todos sus materiales. Metodo IEM – Instituto de Educación Musical Emilio Molina
Introducción a la improvisación histórica de Danilo Mondaca
Como su propio nombre indica, este curso es muy útil para aquellas personas que quieran conocer los rudimentos básicos para improvisar en el estilo musical del siglo XVIII (Mozart, Bach, Haydn, entre muchos otros músicos de la época).
Este taller online enseña a crear pequeños preludios para piano sobre los que improvisar con unos sencillos ingredientes bien explicados paso a paso:
La apertura para iniciar el discurso (inicio)
La secuencia para continuar (desarrollo)
La cadencia para terminar (final)
Además, trabaja la regla de la octava, un ingrediente muy versátil con el que solo ya se podría hacer toda una pieza.
El curso consta de una serie de vídeos explicativos y de material en PDF con algunos ejemplos y es un punto de partida perfecto para adentrarse en el arte del Partimento. Para saber más acerca de este taller, visita este enlace.
En Blanc et Noir
Este es mi canal de YouTube favorito de improvisación. Su creador, Michael Koch, sube vídeos regularmente sobre improvisación, composición y armonía en estilos históricos (del Barroco al Romanticismo). Este canal no es para principiantes, sus actividades están pensadas para pianistas con buen nivel técnico y con conocimientos previos de armonía e improvisación.
Si quieres el material de sus vídeos en PDF para poder trabajarlos al piano mejor o simplemente para apoyar su maravilloso trabajo podéis seguirle en Patreon. Yo lo hago, y son los euros mejor invertidos cada mes.
Para que os hagáis una idea de la temática de su canal, tiene vídeos sobre la regla de la octava, sobre cómo componer un preludio en estilo romántico, sobre cómo crear una fuga y muchos temas interesantes más. En el siguiente vídeo podéis ver cómo componer un vals al estilo de Chopin:
Podéis seguir su canal aquí.
Improv Planet de John Mortensen
John Mortensen es la referencia internacional más importante en la divulgación de la improvisación al piano en estilos históricos. Su página improvplanet alberga The School of Historical Keyboard Improvisation, plataforma con varios cursos de improvisación. Entre sus cursos están: Introducción a la improvisación histórica I y II, Preludios en el estilo del s.XIX, Improvisando variaciones clásicas y otros cursos de diversos temas. A continuación comparto un vídeo con un extracto de su curso sobre la improvisación de preludios:
También es el autor de dos libros altamente recomendables: “Improvising Fugue: A Method for Keyboard Artists” y “The Pianist’s Guide to Historic Improvisation”. Son libros densos y de nivel avanzado para todo aquel que quiera profundizar en este apasionante tema.
Y vosotros, ¿utilizáis la improvisación en vuestras clases?, ¿conocéis estos materiales?, ¿queréis compartir con nosotros y el resto de lectores algún material sobre improvisación que consideréis importante? Gracias por leer el artículo.
0 comentarios