Hace unos meses comencé una serie de posts sobre mis libros favoritos de repertorio, aquellos que más utilizo en mis clases de piano.
El libro que he elegido para el post de hoy es en realidad una serie de tres libros, Melodic Explorations de Giulio Pietropaolo. Los dos primeros se publicaron en mayo de 2024 y el tercero se publicó unos meses después, en diciembre. Cada uno de los libros contiene 8 piezas para cuatro manos, la parte «Primo» está escrita para el alumno y la parte «Secondo» para el profesor (o alumno avanzado). Están escritos de manera secuenciada, siendo las piezas del libro 1 mucho más sencillas que las del libro 3.

Las 24 piezas son maravillosas, cada pieza explora diferentes estilos y matices expresivos, permitiendo a los estudiantes explorar una gran variedad de recursos y sonoridades, desde melodías delicadas y evocadoras hasta pasajes más enérgicos y rítmicos. La riqueza de las armonías, de los ritmos, de las melodías y de los acompañamientos para el profesor hacen que aproveche todas las piezas en mis clases. Algunos de los acompañamientos para el profesor requieren mirárselos previamente porque tienen una cierta complejidad para tocarlos a primera vista. Son piezas perfectas para los recitales de alumnos.
A continuación, describiré brevemente cada uno de los tres libros. Para aquellos de vosotros interesados, podéis adquirir Melodic Explorations en la página de Piano Safari.
Melodic Explorations 1
En este primer libro las partes para el alumno son muy sencillas, pensadas para el nivel elemental. La mayoría de estas primeras 8 piezas están escritas en posición de pentaescala (usando las cinco primeras notas de la escala), en alguna hay que hacer algún cambio muy fácil de posición. Esto hace que también se puedan usar estas piezas para como ejercicios de lectura a primera vista para alumnos de nivel intermedio. Generalmente las dos manos tocan la misma melodía separadas por una octava. Ya en las últimas piezas la mano izquierda realiza un acompañamiento y no dobla siempre la melodía, pero este acompañamiento resulta muy sencillo ya que el compositor utiliza ostinatos para estas ocasiones.
Para que os podáis hacer una idea de cómo suenan las piezas comparto un vídeo de Piano Safari, en donde se muestran pequeños fragmentos de cuatro de las piezas: Sad Story, Under the Rain, First Lesson y Don’t Give Up. En esta pequeña muestra se puede observar cómo el compositor crea música muy diversa y rica usando pocos y sencillos elementos (me refiero a la parte del alumno, la del profesor sí que es mucho más compleja).
Melodic Explorations 2
En el segundo libro de la serie las partes del alumno empiezan a abandonar las posiciones de cinco dedos. Todavía hay muchos momentos en que las dos manos tocan la misma melodía (como en Step by Step) pero ya empiezan a diferenciarse más, como por ejemplo en la polifonía del magnífico arreglo de Frére Jacques. En este libro aparece quizá (porque es casi imposible quedarse con una) mi pieza favorita, Dreaming. A continuación podéis vernos al compositor y a mí interpretando esta pieza:
Para que podáis tener una mejor idea de las piezas contenidas en este libro y del nivel de las mismas, comparto el vídeo de la página de Piano Safari en el que aparecen extractos de In a Phrygian Mode, Flying, A Kind of Blue y Great Adventure y donde también podéis ver las imágenes de las partituras.
Melodic Explorations 3
Si los dos primeros libros fueron publicados de manera simultánea, para este tercero hubo que esperar unos meses para disfrutar de sus piezas. Según palabras de Giulio: «Melodic Explorations 3 es quizás mi volumen preferido de la trilogía. La mayor dificultad del piano primo, tanto técnica como musical, me ha concedido una mayor libertad expresiva, y todo el
material surgió de una forma muy natural en menos de un mes». Por mi parte, como es un libro muy reciente, no he podido todavía ponerlo en práctica con mis alumnos. Pero sí he tocado las piezas de este volumen y puedo asegurar que van a triunfar en mis clases como lo hicieron los dos primeros volúmenes de la serie.
En el siguiente vídeo podéis vernos a Giulio y a mí tocando Pastoral y Fairy Tale:
Sobre el autor
Como a mis alumnos les gusta conocer un poco más a fondo a los compositores (y a mí) le pregunté a Giulio si me podía contar algo sobre él, no necesariamente ligado a la música. Esto fue lo que me contó:
«Me gusta mucho la cocina, disfrutar de una rica comida o de su preparación. Veo muchos
parecidos entre la musica y la cocina. La mezcla de ingredientes diferentes me recuerda a la
armonía en la musica, donde una especia diferente (o una nota diferente) regalan al conjunto un
sabor diferente. Los tiempos de elaboración o de cocción de los productos podría corresponder
al ritmo, ya que un buen guiso necesita de una cocción lenta y larga (como una adagio) mientras
un salteado necesita un fuego muy vivo (como un presto). Y quizás el resultado final sería una
bella melodía, como si surgiera de forma natural de la mezcla de los ingredientes elegidos
(armonía) y de la forma que se han tratado en el tiempo (ritmo).
Otra cosa que me gusta mucho es la lectura. Vivir “otras vidas” a través de personaje ficticios, y
leer el mundo con los ojos de buenos escritores me parece un lujo al alcance de todos y un
enriquecimiento intelectual y espiritual formidable. Desde los quince años leo antes de dormir, a
veces mucho, otras veces poco, pero esto me ha permitido conocer mucha literatura y hoy en día
es un habito tan arraigado que no podría dormir si no he leído al menos una pagina del libro que
estoy leyendo.»
Gracias, Giulio, por compartir esto conmigo y con mis lectores.
Cómo conocí estas piezas
Quería compartir con vosotros la historia de cómo escuché estas piezas por primera vez porque creo que os puede parecer curioso saberlo. Giulio y yo somos amigos, nos conocimos hace unos doce años cuando entramos a dar clase a la misma escuela, Katarina Gurska. De hecho, Giulio fue una de las primeras personas a las que le enseñé las piezas de mi primer libro, Piano Train Trips, antes de que se publicara.
Hace ya casi dos años, Giulio me llamó porque quería enseñarme un proyecto en el que estaba metido, no me dijo de qué se trataba pero sí me dijo que necesitábamos quedar en un sitio con piano. Así que nos reunimos con un piano por medio, bueno en realidad había dos, y me empezó a hablar de este proyecto. En seguida nos pusimos a tocar alguna de sus piezas, y me gustaron tanto que acabamos tocando las 16 piezas seguidas (las que conforman los dos primeros volúmenes). Me quedé tan fascinado que al acabar nos dimos un abrazo, me sentía muy agradecido de que hubiera querido compartir conmigo su trabajo. Meses después se publicaron en Piano Safari, la editorial que también confió en mis libros para publicarlos. Incluso tuve la suerte de tocar nuevamente las piezas con Giulio para grabar las piezas de los dos primeros libros.
Desde megustaelpiano seguiremos esperando con ganas los siguientes proyectos de este compositor (sé que hay alguno en camino pero no puedo hablar de ello de momento…)
Y tú, ¿conoces estos libros?, ¿has tocado alguna de sus piezas con tus alumnos?, ¿cuál es tu favorita?
0 comentarios