El final del año siempre es un buen momento para reflexionar sobre nuestra labor pedagógica de los últimos 12 meses, ¿qué cosas hemos cambiado?, ¿cuáles han funcionado?, ¿cuáles queremos seguir utilizando en el futuro?, ¿cómo han afectado estos nuevos cambios a nuestra manera de enseñar? Como en años anteriores (2016 y 2017), he elaborado una lista con los 10 recursos que he incorporado con éxito a mis clases durante este curso.
Antes de empezar con la lista, quería aclarar algunas cosas. La primera de ellas es que no todos los recursos que recomiendo son novedades de este año, algunos han sido publicados recientemente y otros llevan varios años en el mercado, pero lo que sí que tienen en común es que los he incorporado con éxito en mis clases durante este año y me han ayudado a mejorar como profesor durante estos últimos meses. También quería comentar que la lista no está ordenada siguiendo un criterio de importancia sino que es un orden aleatorio, menos el primer lugar, que está reservado a mi amigo Forrest Kinney.
1 Create First! Vol. 3 de Forrest Kinney
Como sabéis los que seguís mi blog, Forrest Kinney revolucionó mi manera de dar clase. Haber conocido su obra pedagógica marcó un antes y un después en mi labor pedagógica. Sus libros sobre creatividad y sobre lo que él llamaba las 4 artes en música (improvisar, interpretar, componer y realizar arreglos) son auténticas joyas. Cuando vino a España en 2017 empezamos una bonita y sincera amistad, así que quería dedicarle este primer puesto en la lista como homenaje póstumo (lamentablemente, falleció a principios de este mes de diciembre). Estés donde estés, querido Forrest, seguiremos creando, aprendiendo y disfrutando con tu maravillosa música.
Una de sus últimas publicaciones fue el tercer volumen de la serie Create First!, en donde propone una serie de 27 patrones para improvisar con ellos. En todos ellos usa tonalidades y modos con un solo sostenido, el fa#. Para los que no conozcáis esta serie de libros, podéis ver el siguiente vídeo en donde el autor explica en qué consiste Create First!
2 Birds: Études-Tableaux de Andrew Higgins
Colección de 6 estudios para piano dedicados a distintas aves. Son piezas muy variadas en sonoridades y escrituras pianísticas que conforman una estupenda colección de imaginativos retos para los alumnos más avanzados. Desde el estudio Penguins, donde explora la bitonalidad y el cromatismo, pasando por The Swan, estudio para trabajar el 3 contra 2, hasta el último de la serie, el casi improvisado Lovebirds, podréis encontrar piezas evocadoras y pedagógicas con las que los alumnos disfrutarán y aprenderán a partes iguales. Se puede adquirir en la siguiente página: elenacobb.com. Como ejemplo de la serie incluyo un vídeo del estudio que encabeza la colección, Penguins:
3 Piano Safari for the Older Student Level 3
En este 2019 se ha publicado el tercer nivel del método Piano Safari para alumnos mayores. Mientras el método original estaba enfocado para los más pequeños, esta serie ha sido creada para estudiantes a partir de 10 años (niños mayores, adolescentes o adultos). Sigue la misma secuenciación que el método original pero adaptado a esta franja de edad, incluye nuevas piezas y también composiciones originales (también incluye alguna de mis piezas) y avanza a un ritmo más rápido que los volúmenes dedicados a los pequeños. Cada nivel lo forman dos libros, uno dedicado al repertorio y a la técnica y otro dedicado a la lectura a primera vista y a la teoría. Son unos libros perfectos para los que conozcáis Piano Safari, pero también lo son para los que no lo conozcáis y queráis saber en qué consiste. Más información en la siguiente página: pianosafari.com
4 The Piano Teacher’s Survival Guide de Anthony Williams
En esta Guía de supervivencia para el profesor de piano, no traducida al español de momento (que yo sepa), su autor nos habla de infinidad de temas relacionados con la pedagogía del piano. Escrito en una manera clara, con abundantes ejemplos, consejos y ejemplos reales con los que nos encontramos día tras día en nuestras clases. Sus 31 capítulos, cortos pero realmente completos, tratan temas tan variados como la relajación, el pedal, la digitación, el entrenamiento auditivo y de la lectura, las primeras clases, la ansiedad y los nervios y muchos más. Solo se echa en falta algún capítulo sobre improvisación, tan importante para mí, pero por lo demás es una completísima guía tanto para los pianistas que empiezan a dar clase como para los que llevamos casi 20 años haciéndolo. Está disponible en amazon aquí.
5 Music Moves for Piano de Marilyn Lowe
Este método de piano dividido en 5 niveles es el único dedicado a este instrumento que sigue la secuencia del aprendizaje de la música de la MLT (Music Learning Theory) y las ideas de Edwin Gordon. En este método, el aprendizaje se lleva a cabo a nivel auditivo primero, «el sonido antes que el símbolo». El movimiento, el canto, la improvisación, la armonización de melodías, la técnica y la comprensión musical se desarrollan conjuntamente para formar alumnos completos en todos las facetas que necesita trabajar un músico. Su autora, Marilyn Lowe, trabajó con Edwin Gordon en la elaboración de este método para seguir la secuencia de aprendizaje que propone la MLT. Los libros para el profesor de cada nivel están perfectamente detallados y son tremendamente útiles. El único problema que le veo en la utilización en mi clase es que es un material difícil de conseguir desde España, y solo está disponible en inglés. Pero merece la pena el esfuerzo por conseguir los libros. Si queréis saber más sobre el método podéis consultar la siguiente página: musicmovesforpiano.com.
6 Cuaderno de Piano 1: Miniaturas de Juan Cabeza
En esta lista no podía faltar mi más reciente publicación, las 24 piezas de ocho compases y en todas las tonalidades que componen mi primer Cuaderno de Piano, la primera de una serie de publicaciones en las que Marina Alcolea y yo proporcionaremos distintas actividades, composiciones y recursos para las clases de piano.
Las piezas de este libro están pensadas para poder realizar diferentes actividades con ellas, como cambiar de tono, de modo, de compás, de articulación o de ritmo. Además incorporan una serie de fichas e ideas para poder llevar a cabo estas actividades.
Si queréis saber un poco más sobre estas Miniaturas podéis ver el siguiente vídeo o pinchar aquí:
7 Piano Perolas: Quem brinca já chegou!
Este libro, escrito por las pianistas y pedagogas brasileñas Carla Reis y Liliana Botelho, contiene 18 piezas para piano para enseñar por imitación a alumnos principiantes. Cada una de sus variadas e imaginativas piezas viene introducida por una pequeña guía didáctica de una página en donde las autoras explican qué aspectos técnicos, teóricos y musicales se van a trabajar en dicha composición. Piezas que exploran todo el teclado, la alternancia y simultaneidad de las manos, el legato y el staccato, cruces de manos y uso del pedal entre otros aspectos. Algunas de las piezas están escritas para a tocar a 4 manos con los alumnos, como la pieza que abre la colección, Chove, Chuva:
El libro está escrito en portugués, pero se entiende perfectamente para los que, por desgracia, no conocemos este idioma.
8 The Literate Musician de Andy Mullen
En mi búsqueda por incorporar poco a poco en mis clases las ideas de Gordon y la MLT encontré hace unos meses la página y el canal de Youtube de Andy Mullen. Allí, ofrece varios materiales gratuitos (vídeos y libros en PDF) para adentrarse en el maravilloso mundo de la MLT. El libro que recomiendo sí es de pago y está disponible en formato físico a través de amazon. Es un libro de Lenguaje Musical, no de piano, secuenciado de una manera clarísima y con el que los alumnos aprenderán música de una manera integral, siempre a través del oído primero para después ir a la representación gráfica. Ojalá algún día se use este libro, o alguno similar, en los diferentes Conservatorios y Escuelas de Música en España, mientras llegue ese momento seguiré soñando con una educación musical mejor…
9 Cursos online de improvisación al piano de Emilio Molina
Emilio Molina es el gran referente de la improvisación en España, con un gran número de publicaciones en su haber. Desde hace relativamente poco, ofrece unos cursos online de improvisación en su web sobre diferentes temas y dirigido a pianistas de diversos niveles. Este año he realizado dos de estos cursos y los recomiendo totalmente. Estos cursos incluyen, básicamente, dos materiales, los vídeos y las lecciones en PDF. En los vídeos se puede ver a Emilio Molina explicando e interpretando con un alumno (un profesor que hace de alumno) las diferentes improvisaciones, y los PDF del curso incluyen todas estas explicaciones y las partituras con los ejemplos y ejercicios aparecidos en los vídeos. Material excelente y además a un precio muy razonable. Podréis encontrar distintos cursos, desde los más básicos, en los que se improvisa con los grados I-IV-V, hasta los más avanzados, donde se trabajan estructuras más complejas como las dominantes secundarias o improvaciones basadas en diferentes piezas como el primer Preludio del Clave Bien Temperado I. Podéis leer más información y ver algún vídeo de muestra en esta página: enclavecreativa.com.
10 Jump Right In: Rhythm Flashcards App
Es la única app que he elegido para la lista, por desgracia creo que solo está disponible para los dispositivos de Apple. Consiste en una selección de fichas y audios con patrones rítmicos extraidos de los libros Jump Right In: The Instrumental Series, que siguen también las ideas de la MLT y Edwin Gordon. La manera de entender y enseñar el ritmo de la MLT es la mejor con diferencia de todo lo que he leído e investigado sobre el tema (también takadimi va en una línea parecida).
La aplicación incluye 288 patrones rítmicos de un compás, en métrica binaria y ternaria, que se escuchan primero con sílaba neutra (bah) y después con las sílabas rítmicas usadas en la MLT (Du-De, Du-Da-Di y demás) , y por último, muestra las diferentes notaciones musicales que esos ritmos pueden tener. Para los que no conzcáis a Gordon os puede sonar a chino todo esto pero esta app es una buena manera de empezar a conocer la MLT, por lo menos la parte de esta teoría correspondiente al ritmo. La app es un poco cara pero aún así la recomiendo totalmente. La asimilación del ritmo en mis alumnos (y en mí) cambió totalmente con estas ideas. Para más información podéis ir al siguiente enlace.
Con esta última recomendación acabo mi lista de este año. Espero que os pueda resultar útil y si tenéis cualquier duda sobre cualquier producto de la lista me podéis preguntar a través del correo del blog, info@megustaelpiano.com, o escribiendo vuestras cuestiones en los comentarios del post. Os deseo a todos un feliz y musical año nuevo.
0 comentarios