Leyendo a primera vista con Piano Safari

por | Mar 2, 2018 | Métodos para piano, Recursos para profesores | 0 Comentarios

piano safari primera vistaHace unos meses escribí un post sobre la lectura a primera vista interválica (puedes leerlo aquí), desde entonces varios de vosotros me habéis preguntado acerca de este tema y sobre la manera de trabajarlo. Como ya sabréis, yo uso las fichas de lectura a primera vista de Piano Safari y funcionan fenomenal. No sólo para la lectura, sino como herramienta para introducir nuevos conceptos musicales de una forma muy bien secuenciada y divertida para los alumnos. Para que podáis ver cómo funcionan las fichas, he decidido hacer una serie de artículos con vídeos de ejemplo, escribiré un post sobre cada uno de los tres niveles que tiene Piano Safari. En este primer post hablaré sobre el nivel 2.

Piano Safari Sight Reading Cards Level 2

primera vista piano safari

En el primer nivel, los alumnos han aprendido los números de los dedos, intervalos de segunda y de tercera, movimiento ascendente y descendente, las notas guía (sol en clave de sol y do en segundo espacio de clave de fa), compases de 4/4 y 3/4, y las figuras rítmicas más sencillas. Parece poca cosa, pero lo que aprenden de esta manera lo asimilan tan profundamente que nunca lo olvidarán y que podrán aplicar a cualquier pieza a partir de ese momento.

Las fichas de Safari se dividen en tres niveles, el segundo de ellos, que es sobre el que trata el post, se divide en seis colores con 16 fichas cada uno. En cada color introducen sólo un nuevo concepto de forma que el alumno pueda centrarse en este concepto teniendo asimilados todos los elementos introducidos previamente. En las fichas de color rosa, las de la letra F, introducen las corcheas y la diferencia entre notas ligadas y picadas. En las amarillas (letra G), el elemento nuevo es que ya no empiezan los ejercicios en las notas guía sino en notas próximas a ellas. En las fichas verdes (H), introducen las quintas y las notas accidentales. En la letra I, el elemento nuevo es la negra con puntillo. En la J usan por primera vez las cuartas, pero sólo combinadas con segundas para que sea más sencillo. Y en el último color, el blanco (K), mezclan todos los elementos introducidos en el libro. Antes de poner el ejemplo quería explicar que en cada ficha hay una lectura de notas para manos separadas o juntas y en la parte inferior hay un ejercicio rítmico, que se puede trabajar en el piano o fuera de él (en la tapa o con percusión corporal).

Leyendo con Violeta

 

Para poner en contexto el vídeo os hablaré un poco de la alumna que aparece en él. Su nombre es Violeta, tiene 9 años y cursa segundo de Elemental (nivel 2 de ABRSM más o menos). Ella es mi hija, pero no es la típica alumna hija de músico sino una alumna promedio, tiene aptitudes normales. Ella está más interesada en cantar que en tocar, cosa que no me parece nada mal por cierto. Estudia tres días a la semana, unos diez minutos o cuarto de hora, o sea más bien poco. Las tres alumnas que tengo de la  misma edad y curso están en un nivel similar de lectura.

Como ha acabado recientemente el set 2 de las fichas, hemos hecho un repaso eligiendo al azar una tarjeta de cada color para ver si todo está asimilado. Podréis ver en el vídeo que no tiene ningún problema identificando los intervalos de 2ª, 3ª y 5ª y los unísonos, los de 4ª le cuestan todavía, tampoco tiene ningún problema a la hora de identificar las notas en el piano y situarlas en su octava correcta. Todavía le cuesta un poco la parte rítmica, sobre todo la negra con puntillo en compás binario y también con los compases de 3/4. Antes de pasar al tercer nivel, vamos a repasar estos aspectos para asentarlos mejor y a seguir trabajando los acordes básicos que son los que se usan en ese nivel (acordes mayores y menores de tres sonidos en sus tres inversiones y de dominante con séptima, tanto en bloque como en acompañamientos tipo Alberti o similares). En este post no trataré los problemas técnicos y de posición de las manos, aspectos que vamos mejorando poco a poco (enseñar a tu propia hija a veces es complicado y no se deja corregir bien este tipo de cosas, así que no quiero ser muy puntilloso con ella). Por último, aquí os dejo dos imágenes de dos de las fichas que toca Violeta en el vídeo, la primera y la tercera.

piano safari primera vista

piano safari primera vista

Si queréis ver más en detalle cómo utilizar las fichas de primera vista, hay una guía para su uso muy completa en inglés (pincha aquí para verla).

Con este trabajo de lectura se pueden detectar fácilmente los conceptos que el alumno tiene claros y los que no, lo que le sale de forma natural y lo que le cuesta más. De esta manera se pueden detectar fácilmente los puntos débiles de los alumnos y trabajarlos desde distintas actividades, con repertorio, improvisaciones, cantando, bailando o con ejercicios técnicos.

Nota: en el vídeo hay una ficha que está en La M pero como las manos están en posición de Mi M nos referimos a ella como si estuviera en esta última tonalidad, hablamos más de posiciones que de tonalidades en realidad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Te informamos que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Juan Cabeza Hernández como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de The Rocket Science Group, LLC. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@megustaelpiano.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulte nuestra política de privacidad.