Segundo post dedicado a conferencias sobre educación aparecidas en el canal TED. Si te perdiste el primer post sobre el tema puedes leerlo pinchando aquí.
Salman Khan: Let’s teach for mastery
Salman Khan empezó hace más de diez años a subir vídeos a Youtube para ayudar a sus primos a estudiar matemáticas, y poco a poco se dio cuenta de que no sólo le servían a sus primos sino que cada vez más gente los veía. De esta manera surgió al cabo del tiempo la Academia Khan, plataforma sin ánimo de lucro con miles de vídeos educativos sobre diversos temas.
Aprendizaje para el dominio
En el vídeo propuesto, Salman Khan habla sobre el aprendizaje para el dominio (learning for mastery en inglés, que queda mucho mejor sin lugar a dudas). La enseñanza tradicional está basada en una sucesión de actividades más o menos como la siguiente: explicación del profesor-deberes-explicación del profesor-deberes-explicación del profesor-deberes-test. Después de esta secuencia, e independientemente de los resultados del test, se avanza al siguiente nivel. El alumno continuará con nuevos contenidos, normalmente relacionados con los anteriores, a pesar del resultado del examen. Aunque el alumno tenga un 60% correcto, o un 80% o incluso un 95%, siempre indicará que hay un porcentaje de la materia impartida que no domina. Esto sigue mes a mes, año a año, hasta un punto en el que todo se desmorona debido a todos los agujeros acumulados en el proceso de aprendizaje.
Salman Kahn lo compara con la construcción de un edificio, no se puede construir una casa si los cimientos no están firmes. El tiempo que lleve fijar los cimientos será variable, pero será una condición indispensable para continuar con la siguiente planta. No se puede seguir construyendo si sólo están bien al 80% por ejemplo, habrá que esperar el tiempo necesario para que estos cimientos sean 100% sólidos. Si cada planta va acumulando un porcentaje de errores en su construcción llegará un momento en el que el edificio se derrumbará.
En el aprendizaje para el dominio el alumno deberá alcanzar un nivel de perfeccionamiento imprescindible para pasar al siguiente nivel independientemente del tiempo que le lleve conseguirlo. Esta teoría sobre el aprendizaje mantiene que si el alumno recibe una calidad óptima de instrucción y el tiempo necesario para asimilarla, el 90% de los alumnos lograrán el éxito en la materia y un aprendizaje gratificante. Si no se consigue el aprendizaje lo que falla es la instrucción (si un alumno no aprende el profesor no está enseñando).
Aprendizaje para el dominio en música
En una clase grupal es más complicado llevar a cabo este aprendizaje, aunque es posible con esfuerzo e imaginación, sobre todo teniendo en cuenta que las clases de grupo en música son de un número generalmente reducido (me refiero a Lenguaje Musical o clases colectivas de instrumento, no a la asignatura de Música del colegio). En la enseñanza de instrumento de manera individual parecería lo más lógico seguir este proceso pero veo que no es lo habitual, normalmente se van poniendo obras cada vez más difíciles sin llegar a entender las anteriores hasta que llega un punto en el que ya no se avanza o se hace de manera muy ardua. Por cierto, en el vídeo pone como ejemplo el aprendizaje de un instrumento musical, pero se ve que no conoce mucho esta disciplina.
Cada profesor puede seguir su propia secuenciación, pero me parece imprescindible no avanzar en ella hasta que se dominen los pasos anteriores. Así, y sólo así, se progresará con éxito en el instrumento. Pondré algún ejemplo de una secuenciación válida para mí. Si un alumno no domina el toque non legato no pasará a tocar legato hasta que no esté preparado, independientemente del tiempo que le lleve y de las programaciones del centro o de cualquier otro condicionante, si un alumno no domina los intervalos hasta la quinta no le pondré a hacer acordes, o si no tiene perfectamente asimilados los ritmos de corchea no le haré tocar negras con puntillo. Parece lógico, pero no es lo que pasa normalmente. Muchas veces se hace tocar a los alumnos obras para las que no están preparados, simplemente porque están en un curso determinado y se supone que tienen que tocar tal o cual obra. Cuando les llegue el momento de tocar un estudio de Burgmüller, por poner un ejemplo, podrán tocar prácticamente uno cada quince días, si tienen que estar todo el trimestre tocando un estudio significará que no están preparados para ello. Sólo tienen que tocar piezas del nivel que puedan afrontar con facilidad y así, tarden lo que tarden, llegarán a construir un aprendizaje realmente sólido y del que disfrutarán plenamente, al menos el 90% de los alumnos.
Para acabar, y como sugerencia, os recomiendo la secuenciación del método Piano Safari, cuyos contenidos me parece que están presentados de una manera perfecta para su asimilación, tanto a nivel técnico, como de lectura y de comprensión musical.
0 comentarios